La Universidad Pública argentina


La Universidad Pública







  • Cómo se interpreta este texto:
CAER EN LA ESCUELA PÚBLICA…

El presidente Mauricio Macri se refirió a los alumnos que asisten a la escuela publica como aquellos que "caen" allí, como si no hubiesen tenido otra opción e ir a esta institución no podría ser elección propia de nadie. Además esto no solo desmerece a los alumnos sino también a la educación de gestión pública como si tuviese un nivel más bajo que en las de gestión privada y lo peor aquí es que la educación de gestión pública depende de el Estado, y como responsable de él, el presidente es responsable también del deterioro de la educación, en general, no solo en las escuelas públicas.Si se quiere ir un poco más a fondo se puede interpretar también que al hablar de como la educación de gestión pública es inferior a la privada se pretende de algún modo privatizar la gestión de la educación

  • Escoger 5 líneas o frases sobre las cuales no sepan a qué aluden o sepan poco (pueden hacerlo sobre todo lo que ignoren, pero para el trabajo basta con que nos presenten 5)  e investigar a qué refieren esos “textos” y con qué discursos se emparenta cada uno de ellos. en el trabajo agreguen imágenes de cada uno de ellos.


La bala a Chico Méndez en Brasil, (1)
150.000 guatemaltecos, (2)

los mineros que enfrentan al fusil, (3)
represión estudiantil en México. (4)

Todos los muertos de la A.M.I.A. (5)

1) Chico Mendes fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas hasta que fue asesinado por rancheros.

Resultado de imagen para la bala a chico mendes en brasil

2) El  genocidio guatemalteco, habría ocurrido en Guatemala en la región petrolera del Triángulo IXIl en la década de 1980, en el que se produjeron un aproximado de doscientos mil personas desaparecidas/asesinadas.

Resultado de imagen para genocidio guatemalteco

Resultado de imagen para genocidio guatemalteco

3) Recibe el nombre de masacre de San Juan el asalto militar a los campamentos mineros de Siglo XX, en Catavi (Bolivia), durante la Noche de San Juan el 24 de junio de 1967, ordenado por el entonces presidente de facto de Bolivia, general René Barrientos Ortuño.


Resultado de imagen para masacre de san juan en bolivia

Resultado de imagen para rene barrientos ortuno

4) El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.


Resultado de imagen para represion estudiantil de mexico

Resultado de imagen para represion estudiantil de mexico

5) El atentado a la AMIA fue un ataque terrorista con coche bomba que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires el 18 de julio de 1994. Se trató de uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas, y el mayor ataque sufrido por judíos desde la Segunda Guerra Mundial.


Resultado de imagen para el atentado a la amia

Resultado de imagen para el atentado a la amia



  • En lo que se aparentan cada uno de estos "textos" es en que cada caso hubo muerte, genocidio, masacre, atentados. En todos los casos fue por represión.

Comentarios

  1. BIEN! esperamos que asi la memoeria se vaya enriqueceindo. El caso de la AMIA sigue sin resolverse, pero no es un caso de represión ni policial ni parapolicial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Elementos del Diseño: COLOR

Retorica de la imagen

La imagen como signo // El enfoque semiótico