La imagen como signo // El enfoque semiótico
1.Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) en base tres temáticas diferentes:
Tema 3 (Grupos de Tere) Economía
Icono:
Keynes
Indice:

Símbolo:

2.Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos en base tres temáticas diferentes:
Icono:

Keynes
Indice:

Símbolo:

2.Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos en base tres temáticas diferentes:
Tema 3 (Grupos de Tere) del ámbito de tecnología
Representamen: Celular

3. Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.
Representamen: Celular

- El celular en sí mismo
- Entretenimiento
- Conexión y comunicación
3. Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.
En ambos casos explicar la relación.
Tema 3 (Grupos de Tere) del ámbito del arte.
Objeto: Música
Representámenes:


En la primera imagen se puede ver un dj pasando música en una fiesta. En la segunda imagen podemos observar una orquesta tocando distintos instrumentos, y por último el signo de la música. En las tres imágenes hay una cosa que predomina y es la música.
4.BUSCAR dos avisos publicitarios que compartan el mismo rasgo de primeridad pero que sean de productos o campos diferentes. O sea que no sean dos avisos de perfume, o de jabón en polvo.
Ambos avisos comparten el mismo rasgo de primeridad, el mal olor.


5. Umberto Eco.
Aplicar el concepto de diversos niveles de iconicidad buscando tres ejemplos dentro del tema que corresponda a su grupo. Explique en base a estos ejemplos la cuestión que plantea Eco en relación a la definición de iconicidad.
Ambos avisos comparten el mismo rasgo de primeridad, el mal olor.


5. Umberto Eco.
Aplicar el concepto de diversos niveles de iconicidad buscando tres ejemplos dentro del tema que corresponda a su grupo. Explique en base a estos ejemplos la cuestión que plantea Eco en relación a la definición de iconicidad.
Tema 3 (Grupos de Tere) Arte
Peirce definía los iconos como los signos que originariamente tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren, para Morris, era icónico el signo que poseía alguna de las propiedades del objeto representado, o mejor, «que tenía las propiedades de sus denotados»
Eco concluye que los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones gráficas, existe un código icónico que establece la equivalencia entre un signo gráfico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento. El signo icónico puede poseer las propiedades ópticas del objeto (visibles), las ontológicas (presumibles) o las convencionalizadas. La estructura elaborada no reproduce una presunta estructura de la realidad sino que, mediante ciertas operaciones, articula una serie de relaciones-diferencias, de tal manera que estas operaciones, en relación con las de los elementos del modelo, sean las mismas que efectuamos cuando relacionamos perceptivamente los elementos pertinentes del objeto conocido.



Peirce definía los iconos como los signos que originariamente tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren, para Morris, era icónico el signo que poseía alguna de las propiedades del objeto representado, o mejor, «que tenía las propiedades de sus denotados»
Eco concluye que los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones gráficas, existe un código icónico que establece la equivalencia entre un signo gráfico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento. El signo icónico puede poseer las propiedades ópticas del objeto (visibles), las ontológicas (presumibles) o las convencionalizadas. La estructura elaborada no reproduce una presunta estructura de la realidad sino que, mediante ciertas operaciones, articula una serie de relaciones-diferencias, de tal manera que estas operaciones, en relación con las de los elementos del modelo, sean las mismas que efectuamos cuando relacionamos perceptivamente los elementos pertinentes del objeto conocido.



MUY BIEN
ResponderEliminar